jueves, 4 de noviembre de 2010

Principios Fundamentales De La Constitución Política...



Articulo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, , con autonomía de sus entidades territoriales, democrática y participativa , fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran.

Articulo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política y cultural de la Nación.

Articulo 3.La soberanía reside exclusivamente en el pueblo. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, de acuerdo a la constitución establecida.

Articulo 4.La Constitución es norma de normas, se aplicarán las disposiciones constitucionales.

Articulo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, los derechos de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.


Articulo 6.Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa.

Articulo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Articulo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Articulo 9.Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.


Articulo 10.El castellano es el idioma oficial de Colombia.la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.



Sociedad Civil...



sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales.



La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerrequisito para la democracia. Sin ella, no hay Estado legítimo.la sociedad civil tiene dos componentes principales: por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados.
Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Alexis de Tocqueville, se identifica "sociedad civil" con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Manejo Del Estado Colombiano!!



Durante el siglo veinte se consolidaron las grandes corporaciones o sociedades anónimas, los sindicatos y los gobiernos fuertes de pretensiones imperiales. La gran depresión trajo consigo la intervención estatal. El corporativismo liberal entró entonces en problemas porque conducía a inflaciones altas con estancamiento económico, especialmente cuando los salarios reales subían como resultado de condiciones de pleno empleo creadas por el gasto público y el exceso monetario. La alta tributación reducía aún más la rentabilidad privada. La deuda pública reciente tendía a elevar la tasa de interés y a frenar el desarrollo del sector privado. Los intereses creados de sindicatos políticos hacían retroceder la eficiencia y hacían contra productivo el gasto público.

En Colombia, el keynesianismo obtuvo una aceptación muy grande porque era compatible con la cultura del continente de fuerte centralismo político, escasa disciplina de ahorro y de inversión en sectores aparte del agrícola, además la creciente ola de economistas colombianos educados en el exterior veían en el intervencionismo y el gradualismo la mejor manera de estabilizar la economía de las terribles fluctuaciones del mercado.



Es interesante conocer como el liberalismo y el intervencionismo surgen y cuales eran sus intereses. El liberalismo defendía la libertad política y económica contra las barreras feudales a la movilidad de hombres, de capital y de mercancías, la imposición de tributos en forma despótica, sin representación de los contribuyentes, y los gastos desaforados de las monarquías. También el liberalismo luchó contra los poderes de los gremios artesanales, que entendió como rezagos feudales.

A su vez, el intervencionismo estatal surgió con las guerras y como estrategia para acelerar el desarrollo capitalista en países como Alemania, Francia y los Estados Unidos durante el siglo XIX, aplicando aranceles altos a los competidores de otros países y favoreciendo los negocios domésticos con los contratos públicos.


 A través del tiempo se ha podido observar como el intervencionismo ha estado presente en la política y economía, de Colombia aun en el siglo XXI la intervención estatal es tema de todos los días y para nadie es un secreto que el caso colombiano, muestra una distancia grande del modelo neoliberal, mientras sus problemas lo acercan a los dilemas y sin salidas del intervencionismo. Se realizará un análisis de la intervención economía posterior a la crisis de los 30, el manejo presidencial de las finanzas públicas por razones coyunturales teniendo presente la importancia de los factores políticos e institucionales en la determinación del déficit fiscal del país. Aspirando a encontrar que detrás de los desequilibrios fiscales en nuestro país existen "problemas de acción colectiva", y de intervencionismo estatal, Se espera concluir que la corrección fiscal estructural y la sostenibilidad de la deuda pública van a depender más de como se logre actuar sobre factores institucionales y políticos que de la insistencia normativa sobre la conveniencia de reducir el déficit fiscal.